Columbia llega a un acuerdo de $221 millones con el gobierno federal y recupera acceso a fondos

La universidad pagará la suma durante tres años y se compromete a nuevas medidas contra el antisemitismo

Columbia University firmó un acuerdo por un total de $221 millones con el gobierno federal de Estados Unidos tras una serie de investigaciones y meses de negociaciones. Como parte del pacto, la institución podrá restablecer el acceso a aproximadamente $1.300 millones en fondos federales previamente congelados, mientras adopta una serie de compromisos relacionados con la lucha contra el antisemitismo en su campus.

Detalles del acuerdo financiero

El acuerdo incluye una multa de $200 millones a ser pagada en tres años. Adicionalmente, se suman $21 millones para resolver una investigación iniciada por la Comisión de Igualdad de Oportunidades en el Empleo (EEOC) relacionada con denuncias de acoso laboral por motivos religiosos. Columbia no admitió ninguna falta legal, y el documento del acuerdo establece que no constituye una admisión de responsabilidad por parte de ninguna de las partes.

Compromisos frente al antisemitismo

La universidad acordó tomar varias medidas, como designar nuevos profesores con cargos conjuntos en el Instituto de Estudios Israelíes y Judíos y otras facultades clave, modificar su política de no discriminación para incluir la definición de antisemitismo de la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto, y establecer coordinadores especializados en estas denuncias.

También se implementarán capacitaciones adicionales y se reforzará la política institucional de tolerancia cero frente a la discriminación.

Acceso restaurado a fondos federales

Gracias al acuerdo, se restablecen subvenciones y contratos previamente suspendidos, incluidos aquellos otorgados por los Institutos Nacionales de Salud y el Departamento de Salud y Servicios Humanos. La universidad también podrá postularse a nuevos fondos federales en el futuro.

Libertad académica y políticas de contratación

El convenio establece que el gobierno no intervendrá en decisiones sobre admisiones, contratación de personal o contenidos académicos. No obstante, Columbia se comprometió a no utilizar criterios como raza, sexo o nacionalidad en sus decisiones de admisión y contratación, y a cumplir con las leyes vigentes sobre igualdad de oportunidades.

Comparte el Post en:

Más Noticias