Plan de la NASA para instalar un reactor nuclear en la Luna antes de 2030

Objetivo: abastecer de energía a futuras bases lunares

La NASA trabaja en un proyecto para enviar un reactor nuclear a la Luna antes de 2030, con el fin de abastecer de energía a futuras misiones tripuladas y posibles asentamientos humanos. Según una directiva interna, el plan busca garantizar un suministro energético continuo, algo que la energía solar no puede cubrir durante las noches lunares que duran aproximadamente dos semanas.

Por qué utilizar energía nuclear en la Luna

Los paneles solares han sido la principal fuente de energía para naves espaciales y satélites, pero su capacidad se ve limitada en entornos con largos periodos de oscuridad. Expertos señalan que un reactor nuclear podría proporcionar electricidad constante, con una potencia estimada de al menos 100 kilovatios, suficiente para operar sistemas esenciales.

Cómo funcionaría el reactor lunar

El sistema sería similar al de los reactores nucleares terrestres: una reacción controlada del uranio generaría calor, que luego se transformaría en electricidad. La principal diferencia radica en el sistema de enfriamiento, ya que la Luna carece de atmósfera y agua. Para disipar el calor, el diseño requeriría radiadores de gran tamaño y temperaturas de operación más elevadas que en la Tierra.

Riesgos y consideraciones

Aunque fenómenos como sismos lunares o impactos de meteoritos podrían dañar el reactor, especialistas indican que la probabilidad es baja y que no existiría riesgo de dispersión de material radiactivo como en la Tierra. El mayor reto de seguridad sería el transporte del reactor y su manejo al final de su vida útil, evitando que la reentrada a la atmósfera terrestre suponga riesgos.

Desafíos y plazos

El desarrollo y despliegue del reactor requeriría una inversión estimada de 3.000 millones de dólares en cinco años. Algunos expertos advierten que el calendario es ambicioso y que se necesitaría un proceso de autorización multianual con participación de distintas agencias para garantizar estándares de seguridad. También subrayan la importancia de priorizar la investigación científica y la cooperación internacional sobre la competencia por llegar primero.

Comparte el Post en:

Más Noticias