Por qué los precios minoristas aún no suben a pesar de los nuevos aranceles en EE. UU.

Suben los aranceles en EE. UU., pero los precios al consumidor se mantienen estables

A pesar del fuerte aumento de los aranceles impuesto por el gobierno de Estados Unidos, la mayoría de los consumidores aún no sienten el impacto directo en sus compras diarias. En abril, el presidente Trump anunció nuevos aranceles de hasta un 145 % sobre las importaciones chinas, generando alarma en los mercados financieros y advertencias por parte de fabricantes y economistas. Sin embargo, meses después, los precios en supermercados, electrónica y productos cotidianos apenas han cambiado. ¿Por qué? La respuesta está en una combinación de estrategias empresariales, demoras en la aplicación y cadenas de suministro globales complejas.

Suspensiones temporales y negociaciones en curso

Una de las principales razones por las que los precios aún no han subido es que muchos de los aranceles anunciados no han entrado completamente en vigor. Por ejemplo, la administración Biden suspendió inicialmente la implementación de los aranceles del 145 % sobre productos chinos durante 90 días, extendiendo posteriormente la pausa hasta principios de agosto. Durante este tiempo, funcionarios comerciales de EE. UU. han estado negociando acuerdos bilaterales para reducir el impacto potencial.

De hecho, EE. UU. llegó recientemente a un acuerdo preliminar con la Comisión Europea, limitando el alcance de los aranceles sobre ciertas maquinarias y alimentos. Mientras tanto, continúan las negociaciones con China en un intento de evitar un conflicto comercial más amplio. Esta incertidumbre ha dificultado a las empresas definir sus estrategias de precios, resultando en demoras en lugar de aumentos inmediatos.

Acumulación de inventario y planificación estratégica

Muchas empresas anticiparon los aranceles y actuaron rápidamente para importar productos por adelantado. Grandes minoristas como Walmart y Best Buy aceleraron pedidos internacionales a principios de año. Negocios más pequeños, como importadores de fuegos artificiales o productos para mascotas, alquilaron espacio adicional en almacenes para guardar inventarios extra.

Esta estrategia de acumulación —importar antes de la entrada en vigor de los aranceles— ha ayudado a amortiguar el impacto. Puertos de todo el país, en especial los de Los Ángeles y Nueva York, registraron actividad propia de temporada alta durante el invierno, ya que las empresas se apresuraron a evitar penalidades futuras. Según datos de la Federación Nacional de Minoristas, las importaciones en contenedores aumentaron un 12 % en el primer trimestre del año respecto al anterior.

Como resultado, muchos de los productos que hoy se encuentran en los estantes fueron adquiridos antes de los aranceles, lo que mantiene los precios bajos —al menos por ahora—.

Demoras en envíos y liberaciones controladas

Algunos importadores han optado por demorar el envío de mercancías. En lugar de pagar nuevos aranceles sobre productos provenientes de países como China, México o Vietnam, muchas empresas han decidido pausar sus entregas hasta tener mayor claridad sobre las regulaciones. Esta estrategia se ha utilizado especialmente en industrias como la electrónica de consumo, textiles y equipos industriales.

En otros casos, empresas que ya habían pagado por productos con aranceles más bajos están liberándolos gradualmente, en lugar de ponerlos todos a la venta de inmediato. Este enfoque reduce el impacto para los consumidores y da tiempo a las compañías para evaluar si los aranceles serán ajustados o revertidos.

Si deseas explorar cómo afectan los aranceles a industrias específicas, visita la Oficina del Representante Comercial de EE. UU. para actualizaciones políticas y hojas informativas.

Compartiendo el costo: las empresas absorben el impacto

En muchos casos, los minoristas están eligiendo absorber el aumento en los costos en lugar de trasladarlo directamente al consumidor. Por ejemplo, la industria automotriz ha reportado miles de millones de dólares en gastos relacionados con los aranceles, sin aumentar significativamente los precios de los vehículos. General Motors señaló haber absorbido más de $1.000 millones en costos adicionales durante el segundo trimestre, mientras que Stellantis asumió otros $300 millones sin modificar los precios al público.

Aunque esta estrategia no es sostenible a largo plazo, por ahora protege la participación de mercado. “Estamos haciendo lo posible por mantener los precios estables mientras esperamos mayor claridad en las políticas”, señaló un mayorista de electrónica. El resultado es una desconexión temporal entre el aumento en los costos de importación y los precios que pagan los consumidores.

Para más detalles sobre cómo las empresas manejan estos costos, consulta los análisis de la Cámara de Comercio de EE. UU..

Se avecina una subida: qué esperar en los próximos meses

Si bien los precios actuales parecen estables, las presiones inflacionarias están aumentando. Según datos de Circana, los precios al consumidor subieron un 2,7 % en junio en comparación con el año anterior, con aumentos más notorios en electrónica, juguetes y alimentos importados. Sin embargo, este aumento sigue siendo menor al que muchos economistas pronosticaron tras el anuncio de los aranceles.

No obstante, esta estabilidad no durará. A medida que disminuyen los inventarios acumulados y llegan nuevos envíos con aranceles más altos, las empresas se verán obligadas a ajustar precios. La Oficina de Estadísticas Laborales de EE. UU. advierte que los precios de importación en sectores clave —como textiles, mariscos, especias y productos electrónicos— ya están comenzando a subir.

A pesar de ello, algunas empresas confían en que lo peor aún puede evitarse. “Si los aranceles se mantienen por debajo del 30 %, podemos manejar los aumentos mediante eficiencia operativa”, afirmó el gerente de una reconocida marca de ropa.

Consulta el índice de precios de importación de la Oficina de Estadísticas Laborales para un análisis más profundo de las tendencias.

Comparte el Post en:

Más Noticias